Publicidad

| Noticias Turísticas

Foto cortesía de Josabeth Gonzales Abarca. Escuela para Náuticas

Veinte mujeres de las zonas del Pacífico Central y Pacífico Sur inician un nuevo capítulo en el sector pesquero costarricense al formar parte de la quinta generación de la Escuela para Náuticas, un programa liderado por la Federación Costarricense de Pesca (FECOP) y apoyado por Marina Pez Vela en Quepos, sede que por varios años ha respaldado esta iniciativa de inclusión y formación.

La Escuela para Náuticas nace con el objetivo de promover la inclusión de género en un sector tradicionalmente masculinizado, brindando a las mujeres la oportunidad de adquirir conocimientos técnicos y prácticos en marinería y atención al turismo de pesca deportiva.

Actualmente, según el ICT más del 28% de las personas turistas practican la pesca deportiva en Costa Rica son mujeres, y este crecimiento se refleja en la demanda de servicios turísticos más inclusivos y empáticos. Formar y capacitar marineras y futuras capitanas contribuye directamente a fortalecer la calidad y diversidad del servicio ofrecido en la flota nacional.

Durante sus cinco generaciones, la Escuela ha formado a decenas de mujeres que hoy son referentes en el sector, como Josabeth Gonzales Abarca, Marisol Sánchez Morales, Yessenia Valverde y Leoni Barry, quienes han consolidado sus trayectorias en un oficio históricamente reservado para hombres. Su ejemplo inspira a las nuevas participantes a continuar abriendo camino y liderar desde el mar.

La edición 2025 incorpora una Guía Didáctica de Formación Náutica, elaborada por FECOP con apoyo de la Unión Europea, para facilitar el aprendizaje y la enseñanza. En un gesto de continuidad y empoderamiento, las instructoras de este año son mujeres graduadas de las primeras generaciones, quienes ahora transmiten sus conocimientos y experiencias a las nuevas estudiantes.

“Es un reto para las mujeres ser incluidas en este sector, pero existen capitanes y marineros con mucha disposición para enseñarnos y compartir su experiencia, y les agradecemos la oportunidad. Las mujeres somos capaces de realizar esta actividad; esta Escuela es la puerta de entrada para conocer más sobre el oficio y, en un futuro, profesionalizarnos e incluir a más mujeres en la pesca turística”, expreso Josabeth, instructora del programa.

Con esta nueva generación, FECOP reafirma su compromiso con la equidad de género y el desarrollo sostenible del sector pesquero, impulsando oportunidades reales para las comunidades costeras y construyendo una industria más inclusiva y resiliente.

 

 

 

 


2018 © Revista Viajes. Todos los derechos reservados.
Se autoriza reproducir total o parcialmente citando la fuente siempre y cuando no sea con fines comerciales.